Menores vulnerables y consumo de drogas: el espacio socioeducativo
10.03.2014 21:07
Articulo: ATICA Servicios de Salud “menores vulnerables “
Tema central: Menores vulnerables y consumo de drogas: el espacio socioeducativo
Autores: Carmen Arbex Sánchez (Socióloga)
País: México
Grupo de referencia: Personas menores de 18 años (de una escuela secundaria).
Objetivos del programa:
La probabilidad de que un/a adolescente desarrolle problemas por el consumo de drogas resulta del producto de una relación donde el numerador representa los factores de riesgo y el denominador, los factores de protección.
Desde esta perspectiva, la intervención desde los espacios socioeducativos se plantea como objetivo fundamental, el minimizar los factores de riesgo, pero sobre todo, fortalecer o “engordar” lo más posible el denominador de la fracción, es decir, los factores de protección. Esta debe constituir la meta esencial para cualquier tipo de intervención con los menores.
Perspectiva Teórica:
*Cognocitiva social
Se considera neo- conductista
•Modelamiento/aprendizaje por observación: Aprendemos observando e imitando modelos valorados en nuestra cultura
•Procesos cognitivos:
----Atención
----Retención (usualmente verbal o visual)
----Reproducción (se necesita tener la capacidad)
----Motivación (puede ser externa o interna
*Teoría psicosocial
Enfatiza la influencia de la sociedad en la personalidad un concepto de crisis, un aspecto del desarrollo que es determinante en cada etapa y que hasta cierto grado continuara siéndolo durante toda la vida.
–Cada tendencia conflictiva debe ser resuelta de manera satisfactoria para un desarrollo sano del yo.
--La resolución satisfactoria resulta en una virtud.
Perspectiva metodológica:
Población participante: Un grupo de alumnos de secundaria y educador
Duración de la intervención: Aproximadamente el ciclo escolar.
Actividades fundamentales:
La intervención preventiva con menores comprende una serie de fases o momentos. No se trata de momentos estancos o parcelados, sino que todos ellos
están imbricados y se van entremezclando constantemente. Aunque se presenten de una manera secuencial a lo largo de todo el proceso de intervención se está analizando la realidad del grupo, se está motivando, se están captando a nuevos menores constantemente..
CAPTANDO AL GRUPO
Es el momento de la toma de contacto con ellos, del inicio de la interacción. Es un momento esencial para poder llevar a cabo un posterior desarrollo de acciones educativas. Es quizás una de las cuestiones más difíciles y básicas en la intervención con menores: ¿cómo entrar en contacto con ellos? ¿dónde encontrarlos? ¿Cómo favorecer el acercamiento?
El objetivo en este momento es conseguir ganar su confianza y aceptación. El educador busca la aproximación al grupo de menores con los que va a trabajar para intentar, poco a poco, dejar de ser un extraño.
MOTIVANDO AL GRUPO
En esta fase de la intervención, el educador tiene mayor presencia que en la fase de captación. Se trata del momento de “preparación o disposición” para el cambio que puede fluctuar de un momento o situación a otra.
Tipo de resultados:
Cualitativos
Contenido de resultados:
Prevención Selectiva tiene como objetivo acompañar y favorecer el desarrollo madurativo de los menores que por características personales, del entorno familiar, del grupo de iguales y/o del entorno socio –cultural, se hallan expuestos a diversos factores de riesgo capaces de generarles problemas con las drogas, entendiendo por esto, que tienen mayores probabilidades de que el consumo se cronifique como tal y se torne en un consumo que entorpezca y dificulte su proceso madurativo y de integración social. Se trata de menores que en algunos casos habrán ya entrado en relación con las drogas, pero también se puede suscitar con menores sin relación alguna con ellas.
Una estrategia fundamental en este tipo de intervención es la captación de menores vulnerables, hayan o no iniciado el consumo de drogas, o bien se encuentren en una fase incipiente, para ofrecerles apoyo, recursos y alternativas, así como la detección precoz de aquellos que ya están realizando un uso abusivo, y por tanto, problemático.
La Prevención Indicada es un tipo de prevención más individualizada, dirigida a menores que ya están realizando consumos sistemáticos de drogas, con importantes trastornos de conducta y autocontrol, además de déficit adaptativos significativos. Se trata de una intervención personalizada, que se realiza a “medida” de cada menor, no a grupos, y que a partir de una valoración inicial, elabora un “Proyecto Educativo Individualizado”
Conclusiones:
El consumo de drogas no es un compartimiento estanco dentro de la vida de un menor sino que guarda una relación directa con su estilo de vida y con su adaptación en cada una de las áreas por donde trascurre su vida cotidiana. Los comportamientos conflictivos y sus consecuencias en la mayoría de los menores/adolescentes responden a un proceso de búsqueda de identidad en el que todo está interrelacionado.
Como señala Mª J. Díaz Aguado, “la intervención efectiva debería orientarse desde una perspectiva que comprendiera diversas conductas de riesgo, en lugar de centrarse específicamente y exclusivamente en una de ellas. Los programas mejores son los que orientan la intervención de forma que permitan optimizar el estilo de vida global del adolescente” (Díaz Aguado, M. J., 1998).
Es importante descubrir el sentido del consumo de drogas para los menores, trabajar sobre la función que tiene para ellos. Puede darse un uso de drogas para la diversión, para escapar, para agredir, para integrarse en el grupo…